sábado, 3 de noviembre de 2007

Doce cuentos Peregrinos

Doce cuentos peregrinos

  1. Buen viaje Señor Presidente
  2. La Santa
  3. El avión de la Bella Durmiente
  4. Me alquilo para soñar
  5. Sólo vine a hablar por teléfono
  6. Espantos de agosto
  7. Maria dos Prazeres
  8. Diecisiete ingleses envenenados
  9. Tramontana
  10. El verano feliz de la señora Forbes
  11. La luz es como el agua
  12. El rastro de tu sangre en la nieve

BUEN VIAJE SEÑOR PRESIDENTE

RESUMEN

En un parque solitario se encontraba sentado un viejito de 63 años, que solo esperaba la muerte porque sus años de gloria y poder habían quedado atrás.

Había vuelto a Ginebra después de dos guerras mundiales, en busca de una respuesta terminante para curar un dolor que nadie le podía curar, hasta que un día un médico le citó a las nueve de la mañana en pabellón de neurología.

Este médico detectó la unión de dos vértebras y le dijo al señor presidente, su dolor está aquí, el médico continuo diciendo.

  • Sr. Presidente usted necesita una operación.

El presidente salió del consultorio médico muy preocupado y se dirigió a una cafetería a tomar un café pese a estar prohibido de tomar café y quiso ver su destino volcando la tasa de café, donde vio que su vida era una incertidumbre, salió del lugar y sintió la mirada de aquel hombre que le seguía y le dijo "señor presidente", éste muy sorprendido converso y un momento y le invitó a almorzar, era el chofer de la ambulancia se llamaba Homero Rey, quién había seguido al presidente durante varios días, el presidente le contó que siempre estuvo solo y que su mayor victoria era lograr que lo olviden.

Homero le invitó a su casa pero su propósito no era tan inocente pues como chofer de ambulancia tenía arreglos con funerarias y compañías de seguros para vender servicios dentro del mismo0hospital, pero poco a poco se dio cuenta que el presidente no tenía dinero ya que vivía en un hotel de cuarta categoría en un barrio muy alejado y que comía en fondas muy pobres.

Lázara la mujer de Homero pensaba que se trataba de un avaro, pues para recibirle el día de la cena arregló su casa con todo prestado para demostrar lo mejor, el presidente muy humilde habló con el corazón, sin embargo a Lázara no le convenció.

Cierto día el presidente pidió a Homero que le ayude a vender sus joyas porque no tenía dinero para sus gastos del hospital, Lázara salió a vender las joyas y el dinero le entrego al presidente y los lentes de oro y un reloj que no fueron vendidos le devolvió.

El presidente fue operado durante cinco horas a lo cinco meses le dieron de alta, Homero era el administrador meticuloso del dinero del Presidente y pago la cuenta del hospital y lo llevó en su ambulancia.

Homero confesó a Lazara que había obtenido a escondidas un dinero para completar la cuenta del hospital, Lázara muy resignada le dijo a Homero pensemos que se trata de nuestro hijo mayor,

Después de un tiempo el presidente se fue de la casa de Homero dejando una carta de despedida y debajo un anillo de oro de su esposa junta al reloj de oro.

Después de mucho tiempo Homero recibió una carta del Presidente donde le contaba que los dolores habían vuelto pero el había decidido comer de todo e ignorar lo que le dijeran los médicos y que tenía muchas ganas de volver a su país para ponerse al frente de un movimiento renovador por una causa justa y una patria digna aunque solo fuera por la gloria mezquina de no morirse de viejo en su cama; Así concluía la carta.

ARGUMENTO

El cuento relata la vida de un Presidente que en su soledad encuentra un amigo que le tiende la mano y que le hace ver la vida de otra manera, haciendo que este se sienta más fuerte y luchador enfrentando sus problemas de salud y soledad.

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

El cuento titula "Buen viaje, Señor Presidente" porque se trata de una persona que convive con un amigo un largo tiempo y llega la hora de partir, dejando muy triste al amigo.

ESTRUCTURA FORMAL

Inicio.- el cuento relata la vida triste y solitaria del presidente.

Nudo.- el Presidente encuentra la amistad en Homero y Lázara quienes le ayudan.

Final: el Presidente sale de su operación y retorna a su País.

ESTUDIO DE PERSONAJES

Presidente: Persona muy pesimista y deprimida que esperaba la muerte.

Homero: Era un hombre de buen corazón que primero quería acercarse al presidente por interés pero luego reflexiona y le ayuda verdaderamente.

Lázara: Era la mujer de Homero, muy agresiva y desconfiada.

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El tema principal del cuento es el sufrimiento y soledad en la que vivía el presidente que en su juventud había tenido muchos logros.

PROBLEMATIZACIÓN

El Presidente pensaba que a su edad lo único que le quedaba era la muerte, siendo una persona muy pesimista y sufrida

LA SANTA

RESUMEN

Margarito Duarte no había pasado de la escuela primaria, pero su vocación por las bellas letras le permitió una formación más amplia.

La verdadera historia de Margarito Duarte había empezado seis meses antes de su llegada a Roma, cuando hubo que mudar el cementerio de su pueblo para construir una represa.

Cuando abrieron las cajas donde se encontraba su esposa vieron que esta se había convertido en polvo por los años transcurridos, en cambio su hija había permanecido intacta, después de once años se sentía todavía el olor de las rosas frescas y el cuerpo carecía de peso, por lo que hasta el obispo de la diócesis decía que era un síntoma inequívoco de la santidad.

Después de contarles su historia les mostró el baúl donde se encontraba la niña con la piel tersa y tibia y los ojos abiertos eran diáfanos y daban la impresión de que los veía desde la muerte, Rivero Silva quedó sorprendido con el milagro.

Margarito Duarte vivía muy encerrado en sí mismo, cierto día se dirigió a Palermo a un museo de cadáveres donde podía dejar a la Santa pero se dio cuenta que ese lugar no0 era el adecuado por que se trataba de momias sin gloria.

Cierto día María Bella entró en el cuarto de Margarito Duarte y vio la cajita donde se encontraba la santa y salió despavorida de miedo y se encontró con la tía Antonieta, ambas se llevaron un gran susto.

Margarito Duarte era conocido como colombiano silencioso y triste del cuál nadie sabía nada, estaba reunido con los jóvenes que conformaban el coro y le vieron con su cajita y le preguntaron si era un violonchelo, él dijo que era la santa y abrió la caja con cuidado, todo el restaurante se estremeció, unos clientes se persignaron. Después que pasó el susto llegaron a la conclusión de hablarte a Zavattini para hacer una película ya que él era una máquina para pensar argumentos.

El sábado siguiente fueron a buscarle con Margarito Duarte quién le mostró la cajita de madera, Zavattini miro a la santa en silencio por varios minutos, cerro la caja y acompaño a Margarito a la puerta y le dijo que Dios te acompañe en tu lucha y luego comento: - no sirve para el cine, pues nadie lo creería, poco tiempo después Zavattini penso que se podía hacer una película resucitando a la niña, sin embargo después de mucho tiempo un pariente de Albino Luciani impresionado por la historia de Margarito le prometió su mediación nadie él hizo caso; pero dos días después le indicaron a Margarito que no se mueva de Roma puesto que le llamarían a una audiencia privada en el Vaticano, Margarito esperaba desesperado pero nunca se supo si era una broma.

Margarito Duarte no descanso nunca de buscar la canonización de su propia vida a través del cuerpo incorrupto de su hijo, era él el verdadero santo.

ARGUMENTO

El cuento relata la vida de Margarito Duarte que peregrinó con su hija buscando una respuesta al milagro que encontró representado en su hija

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula La Santa porque realmente trata de una niña inocente que perdió la vida.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de Margarito Duarte que se encontró con algo inexplicable, en el nudo se refleja la esperanza de Margarito Duarte por encontrar el lugar adecuado para su hija la santa y en el desenlace Margarito se resigna a vivir con su cajita donde se encontraba la santa.

ESTUDIO DE PERSONAJES

Margarito Duarte: Es de origen colombiano, es una persona muy encerrada en sí mismo y tiene la fuerza de afrontar su tristeza.

La Santa: Hija de Margarito Duarte, refleja la inocencia de la infancia y la paz de la vida a través de su aspecto que ha permanecido intacto

Zavattini: Personaje muy frío y déspota que deja solo a Margarito en su tristeza,

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de un milagro reflejado a través de una niña inocente

PROBLEMATIZACIÓN

Margarito se ve solo en su problema porque nadie le ayuda a encontrar una respuesta a esto que él consideraba un milagro.

EL AVIÓN DE LA BELLA DURMIENTE

RESUMEN

El autor relata su experiencia en un vuelo que realizaba a Nueva York, mientras esperaba en el aeropuerto conoció a una mujer que le impacto demasiado esta era una bella mujer que lo dejo muy aturdido.

Una vez que se embarcaron en el avión ocurrió algo muy hermoso, él se encontraba sentado en el asiento que le toco y de pronto vio a la mujer bella y galante sentarse en el asiento de su lado realmente fue una gran sorpresa, pero la mujer se queda dormida y así paso toda la noche como una bella durmiente, él lo único que hacia era contemplarla.

Al llegar la bella durmiente despertó tan lozana como si hubiera dormido en un rosal y él comprendió que los vecinos de asientos así como los matrimonios viejos no se dan nunca los buenos días al despertar y tampoco ella, se fueron sin despedirse y desapareció para siempre y no la volvió a ver nunca más.

ARGUMENTO

El cuento relata un viaje en avión del autor, quien queda muy impactado con una bella mujer.

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

El cuento titula "El avión de la Bella Durmiente" porque relata el viaje en avión de una hermosa mujer que solo dormía sin importarle nada de lo que tenia a su alrededor.

ESTRUCTURA FORMAL

En él inició el cuento relata el encuentro en el aeropuerto del autor con una bella mujer, en el nudo el autor cuenta el deseo de hablar o conocer a esa bella mujer pero ella se queda dormida, en el desenlace la bella mujer se va sin despedirse y desaparece para siempre.

ESTUDIO DE PERSONAJES

El autor: una persona muy gentil y agradable

La Bella durmiente: Una mujer muy fría y sin ningún interés por el resto del mundo, además muestra su mala educación al no saber saludar.

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de un viaje en avión del autor y que se enamora de una hermosa joven.

PROBLEMATIZACIÓN

La falta de interés por el mundo ya que a la bella durmiente no le importa nada ni siquiera ver lo que le rodea y su falta de educación.

ME ALQUILO PARA SOÑAR

RESUMEN

El autor se encontraba en la terraza de Habana Rivera y de pronto un tremendo golpe sembró pánico en los veinte pisos del vestíbulo. Los numerosos turistas que se encontraban en la sala de espera fueron lanzados por los aires junto con los muebles y algunos quedaron heridos por la granizada de vidrios.

Después de limpiar todo se dieron cuenta de que había un vehículo incrustado en la pared, lo sacaron y se trataba de una mujer que estaba completamente destrozada pero llevaba un anillo con una serpiente, el mismo que el autor vio en una mujer que encontró en Viena y penso que se trataba de la misma mujer.

Cuando la conoció en Viena estaba muy joven y ahora se encontraba muy vieja porque seguramente la vida le dio serios golpes y envejeció muy rápidamente, sin embargo era un ser humano encantador, nadie conocía su nombre, la conocían como Frau Frida quien siempre decía: - "me alquilo para soñar", era una persona que tenía virtudes adivinatorias.

Neruda había llegado a Viena y conoció a Frau Frida y le impacto tanto que soñaba con ella.

El embajador también hablaba de ella con un gran entusiasmo y una enorme admiración y decía que era una mujer extraordinaria.

ARGUMENTO

El cuento relata la vida de una mujer desconocida cuyo sobrenombre era Frau Frida

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

El cuento titula " Me alquilo para soñar" porque el cuento relata la vida de una mujer que le gustaba predecir la futura y hacer soñar a sus clientes.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de la muerte trágica de Frau Frida, del nudo refleja la vida de Frau Frida relatada por el autor y en el desenlace se cuenta que Frau Frida era una mujer muy querida por todos

ESTUDIO DE PERSONAJES

Frau Frida: Una mujer soñadora, lo cual no le ayudo a crecer ni económicamente ni espiritualmente.

El autor: Un hombre muy bueno y persuasivo

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de una tragedia ocurrida a Frau Frida

PROBLEMATIZACIÓN

Frau Frida una persona que vivió la vida soñando sin darse cuenta que los años pasan y uno se queda solo.

"SOLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO"

RESUMEN

Una tarde de lluvias primaverales María de la Luz Cervantes, decidió alquilar un vehículo e ir a visitar a sus parientes, pero sufrió una avería en el desierto de los Monegros, era una mexicana de veintisiete años, estaba casada con un prestidigitador de salón con quién debería reunirse aquel día después de visitar a sus parientes en Zaragoza. Después de una hora de desesperación logro subir a un autobús para que le acercara a conseguir un teléfono para llamar a su marido y prevenirle de que no llegaría a la siete de la noche y estaba tan aturdida que olvido las llaves del automóvil.

Después de muchas horas María seguía en busca de un teléfono y entró en un corredor tenebroso donde había muchas mujeres custodiadas por una supervisora, pero tal fue la mala suerte de María que una sé las supervisoras penso que María pertenecía a aquél sanatorio, María trataba de explicarle que solo necesitaba un teléfono para llamar a su marido, pero la supervisora llamada Herculina sin hacer más preguntas y sin creer lo que le decía le inyectó un somnífero, María durmió en el Sanatorio ya la mañana siguiente el Director del Sanatorio le habló con mucha ternura como nunca nadie le había hablado antes son pedirle ninguna recompensa. Después de desahogarse durante una hora, le pidió permiso para hablarle a su marido, pero el médico le dijo que todavía no podía hablar y que todo se hará a su tiempo.

Esa misma tarde María fue inscrita en el Sanatorio con un número de serie.

Mientras tanto su marido se encontraba muy angustiado, era un mago que tenía que cumplir sus compromisos y esperaba por minutos a María, quién no llegaba, Saturno el mago no sabía que pensar, por un momento pensó que María sé haba ido con otro hombre y que le había abandonado y que seguramente volvió con su anterior marido y no entendía porque le dejo si eran tan felices, pues se fue en un automóvil alquilado a ver a sus parientes de Zaragoza con la promesa devolver a las siete de la noche del día lunes, pero ya era jueves y no daba señales de vida.

El lunes de la semana siguiente la compañía de seguros del automóvil alquilado busca a María para preguntar por el automóvil pero Saturno les dijo que no sabía nada. Después de unos días encontraron el automóvil abandonado en la carretera y pensaron que le robaron a María, pero al marido estaba seguro de que María se fue con otro hombre.

Dos meses después María Seguía en el Sanatorio y no podía adaptarse y se sentía muy mal, no podía conciliar el sueño.

Cierto día María le pidió a Herculina que le lleve un mensaje a su marido, este inmediatamente se presentó en el sanatorio en busca de María, ella le contó toda su tragedia vivida en aquel horrible lugar, pero Saturno también pensaba que María estaba loca porque el director del sanatorio le dijo que le escuche todo lo que diga y que no le haga caso porque su mujer está muy trastornada.

El sábado siguiente Saturno volvió al sanatorio acompañado de su gato pero María no quiso ver nunca más a su marido y tampoco quería leer sus cartas y así la relación se fue enfriando hasta que Saturno no volvió más al sanatorio y también María desapareció y no se supo más de ella.

ARGUMENTO

El cuento relata la vida trágica de María de la Luz Cervantes, quien sufre mucho por la desinteligencia de la gente

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "SÓLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO" porque María realmente solo quería hablar por teléfono a su marido pero esto le llevo a acabar su vida en una tragedia.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio relata la vida trágica de una mujer que por falta de comunicación llega a un sanatorio como si estuviera loca, en el nudo se relata el sufrimiento de María y su desesperación por ser comprendida y en el desenlace se muestra la vida truncada de una mujer sana en la que no confía ni su propio marido.

ESTUDIO DE PERSONAJES

María de la Luz Cervantes: Una mujer que no supo ser comprendida y por la incomprensión vive una verdadera tragedia en un sanatorio.

Saturnino: Un hombre que se deja llevar por los comentarios y cree en otra gente y no en su esposa.

El Director del Sanatorio: Un hombre que actúa muy a la ligera y no realiza ningún chequeo médico y dictamina la enfermedad sin obscultar al paciente y haciendo daño a una persona sana.

Herculina: Supervisora del sanatorio que actúa por instinto y no piensa en el daño que puede ocasionar a una persona sana.

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de la vida trágica de María por falta de comunicación y de no escucharle, pues ella no era una persona loca.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema en el cuento es la falta de comunicación y de cuidado al tratar con las personas.

ESPANTOS DE AGOSTO

RESUMEN

El autor llega con su familia a Arezzo antes del medio día, en busca del castillo renacentista que Miguel Otero Silva había comprado, la esposa del autor y sus tres hijos se sentían muy felices de conocer a los fantasmas.

Ingresaron en el castillo que era inmenso y sobrio, Miguel había restaurado la planta baja por completo, por lo que se veía muy bonito.

Ciando llegó la noche escogieron dormir en el primer piso en una habitación muy cómoda y los niños se acomodaron en una habitación a lado de sus padres, todo parecía muy tranquilo, pero grande fue su sorpresa cuando al despertar se estremeció porque sintió el olor de fresas recién cortadas y vio la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no se encontraban en la alcoba de la planta baja estaban en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa u las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.

ARGUMENTO

El cuento relata una experiencia tenebrosa en un Castillo Renacentista.

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "Espantos de Agosto" porque realmente la experiencia que tuvo el autor en aquel castillo fue espantosa.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de la llegada al castillo del autor con su esposa y sus tres hijos, en el nudo se refleja el deseo de conocer aquel castillo sin temer a nada y en el desenlace se cuenta el momento de terror que vivieron en aquel Castillo

ESTUDIO DE PERSONAJES

Autor: Muy tranquilo y seguro no creía en fantasmas hasta que le ocurre algo increíble.

Miguel Otero Silva: Una persona muy intrépida que compra un Castillo aterrador

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento relata una experiencia cruel en un Castillo.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema radica en mantener el Castillo tenebroso y seguir conservando cosas que deberían ser desechadas.

MARIA DOS PRAZERES

RESUMEN

María dos Prazeres era una mujer de setenta y seis años que esperaba la muerte, ella decía que se moriría antes de Navidad, por lo que le visitó un vendedor de entierros, ella le dijo que quería que le entierren en un lugar tranquilo y seguro por donde no corra ningún río y no existan inundaciones, el vendedor le dijo que será como ella indique, al despedirse de la señora vio a su perrito que llegaba de la calle y le llamo la atención porque al perrito le salían lágrimas que rodaban por su hocico, ella le dijo al vendedor que los animalitos aprenden todo lo que se les enseña.

Después de mucho tiempo enseño a Noi su perrito a que distinguiera su nombre en su tumba en el cementerio y que se pusiera a llorar y le enseño el camino desde su casa hasta el cementerio.

El domingo era el ensayo final y vio a su perrito alejarse tal como ella le enseño, llegó al cementerio y se fue a la tumba a ponerse a llorar y de esta manera María Dos Prazeres estaba segura de superar el temor de no tener a nadie que llorara por ella sobre su tumba.

María Dos Prazeres conoció a una niña a quién le dijo que si pasara algo algún día se haga cargo de Noi con la condición de dejarle salir los días domingos, porque él tenia que ir al lugar que conocía.

Cierto día cuando esperaba que pase la lluvia para retornar a su casa cuando de pronto paro un automóvil que le brindo llevarle, ella se acercó al automóvil y se hizo llevar hasta su casa, este señor le trato muy bien y le hizo sentir viva entonces ella penso que valió la pena vivir en la oscuridad esperando la muerte, aunque solo hubiera sido para vivir aquel instante.

ARGUMENTO

El cuento relata la vida triste de una mujer que en su juventud se dedico a una vida sin sentido, por lo que llego a su vejez sin tener a nadie en completa soledad.

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "MARIA DOS PRAZERES" porque su vida se rigió por el placer cuando era joven

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de que María Dos Prazeres se sentía tan sola que lo único que hacia era pensar en la muerte, en el nudo compra una tumba en un cementerio para que le entierren con todos los cuidados necesarios y en el desenlace María encuentra una razón de vivir y se olvida de la muerte, pues se da cuenta que todavía puede vivir muy feliz.

DIECISIETE INGLESES ENVENENADOS

RESUMEN

La señora Prudencia Linero llegó al puerto de Nápoles y se dirigió a la Iglesia para rezar y pedir a Dios por sus nueve hijos y sus catorce nietos.

La señora Prudencia Linero quería entrevistarse con el Papa, pero fue tan difícil que le dijeron que vuelva otro día, ella muy deprimida se fue a un hotel donde eligió alojarse en el segundo piso y no podía comer en el hotel, esto le disgusto pero ni modo tuvo que resignarse a comer fuera.

Después de descansar un momento se fue a cenar a otro lado y al salir del hotel paso por el primer piso y vio a los diecisiete ingleses que estaban alojados en el primer piso con atención de comida.

Al día siguiente la señora Prudencia se fue a comer a una fonda cerca del hotel donde converso con un curo Yugoslavo que era misionero en Bolivia.

El cura le comentó que el papa recibía solamente los días miércoles a todos los peregrinos que querían visitarle pero que el papa no confesaba a nadie, doña Prudencia le dijo que no podía ser porque ella venía de tan lejos y solamente para que el papa le confesara porque ese era el sueño de toda su vida.

La señora Prudencia Linero muy triste después de la conversación con aquel cura, llegó al hotel y volvió a ver a los turistas ingleses que salían en camillas uno por uno y todos estaban inmóviles.

La dueña del quinto piso le comenta a la señora Prudencia que todos estaban muertos porque se envenenaron con la sopa de ostras de la cena.

La señora Prudencia Linero dio gracias a Dios por no haberse alojado en el primer piso y rezo por cada uno de los diecisiete ingleses fallecidos.

ARGUMENTO

El cuento relata el sueño de toda su vida de la señora Prudencia Linero de confesarse con el papa

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "DIECISIETE INGLESES ENVENENADOS" porque mueren envenenados en una cena los diecisiete Ingleses.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla del sueño que tenia la señora Prudencia Linero de confesarse con el Papa, en el nudo se describe la muerte del os diecisiete Ingleses envenenados en una cena y en el desenlace se relata el cambio de destino de la señora Prudencia.

ESTUDIO DE PERSONAJES

Prudencia Linero: Una mujer que quería lograr su sueño dorado sin importarle cuanto tenía que esperar para ser confesada por el Papa

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de la muerte trágica de los diecisiete Ingleses envenenados en una cena.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema en el cuento es que en el hotel no tuvieron el suficiente cuidado para preparar los alimentos.

TRAMONTANA

RESUMEN

El autor cuenta que vio a un muchacho que era llevado por sus amigos para terminar la fiesta en otro lugar, al ver esto alguien intervino a gritos para que dejen al muchacho en paz y los que lo llevaban decían es nuestro, lo encontramos tirado en la basura y quería llevarlos a Kadaques que era uno de los pueblos más bellos de la costa brava y también el mejor conservado, la entrada a esta ciudad era muy peligrosa, las casa eran blancas y bajas con un estilo tradicional.

El autor cuenta que vio una tramontana que era un tornado de viento propio de aquel lugar, él se encontraba en un edificio esperando la llegada de la tramontana cuando todo parecía haber terminado decidió retirarse del lugar y se llevó una gran sorpresa cuando un gran viento estuvo a punto de matarlo, pero el logro sostenerse de un poste y se salvó, el portero que se encontraba abajo murió por el viento, los hijos del autor observaron una escena aterradora.

Luego de haber recordado su visita a ese lugar, se entera que aquel joven había muerto al saltar de la camioneta antes de llegar a Tramontana.

ARGUMENTO

El cuento relata la tragedia que le ocurrió a un joven antes de llegar a Tramontana

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "TRAMONTANA" porque se trata de los peligrosos tornados que se presentaban en aquella ciudad.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de que unos jóvenes llevaban a su amigo a continuar la fiesta en otro lugar, en el nudo se relata la experiencia que tuvo el autor en aquel lugar al ver como ocurría un tornado de viento y en el desenlace el autor se entera de que aquel joven que era llevado por sus amigos murió antes de llegar a Tramontana

ESTUDIO DE PERSONAJES

El autor: Una persona muy observadora

Los jóvenes: Por el exceso de bebida no saben lo que hacen.

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de la muerte de un joven por salvar su vida antes de llegar a la Tramontana.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema en el cuento es que los jóvenes no cuidan su vida y son capaces de todo por su falta de madurez.

EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES

RESUMEN

Dos niños vivían en una casa cerca al mar, la señora Forbes había quedado a cargo de ambos porque sus padres habían realizado un viaje de negocios, esta persona los trataba como en un reformatorio y no permitía ningún acto incorrecto, era muy estricta, había impuesto reglas en la casa y cualquiera de los hermanos que los incumplía no podía acumular puntos y no podía disfrutar de los ricos postres que preparaba la señora Forbes.

Los niños se sentían muy atemorizados y sentían ganas de matarla.

Descubrieron que la señora Forbes se paraba toda la noche y no cumplía las reglas que ella misma se había impuesto, entonces los dos hermanos decidieron hacer lo mismo.

Al día siguiente llegaron tarde a la hora de la cena y la señora les deja sin comida y los mando a la alcoba y les quitó cinco puntos a cada uno, el hermano menor se revelo y le dijo que le mataría, la señora Forbes se enfadó y lo castigo, entonces los dos hermanos decidieron acabar con la vida de la señora Forbes, toda la noche pensaron en el plan que llevarían a cabo y decidieron poner veneno de ratas en el desayuno de la señora Forbes y después se fueron hacia el mar para evitar sospechas, se quedaron todo el día muy felices pero con el temor de que sospecharan de ellos.

Al anochecer retornaron a su casa y se llevaron una gran sorpresa, la señora Forbes había sido encontrada muerta en su recamara rezando su última oración la misma que rezaba cada día.

ARGUMENTO

El cuento relata la vida de dos hermanos que no aceptaban las reglas impuestas por la señora Forbes y sacan a relucir su odio y venganza

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "EL VERANO FELIZ DE LA SEÑORA FORBES" porque muere de una manera muy tranquila cuando se encontraba rezando.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de los dos niños que no aceptaban las reglas impuestas por la señora Forbes, en el nudo se relata el odio y rencor que sentían los niños hacia la señora Forbes y en el desenlace se relata la muerte de la señora Forbes.

ESTUDIO DE PERSONAJES

Niños: Muy rencorosos y odiadores

Señora Forbes: Muy estricta.

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento relata como una imposición o una orden puede causar rencor y odio en otras personas.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema en el cuento es la falta de comunicación y consideración con los niños los cuales se vuelven muy rebeldes y odiadores

LA LUZ ES COMO EL AGUA

RESUMEN

La historia nos habla de una familia compuesta por cuatro miembros, los padres y dos hijos.

Vivían en una ciudad mediterránea donde no había actividades marinas, pese a eso ambos hermanos insistían en que les compren una lancha, sus padres al principio dudaron pero al final complacieron a sus hijos comprando las lanchas, ya que ambos habían obtenido los primeros lugares en sus estudios.

Pasaron el día y los padres estaban muy preocupados porque no sabían que intenciones tenían con las lanchas.

Cierto día los padres fueron invitados a una fiesta y los dos niños quedaron solos en su casa, los dos al ver que estaban solos empezaron a llenar la casa de agua y la luz iluminaba el agua azul.

Cundo retornaron los padres se llevaron una gran sorpresa, habían muerto ahogados, mas de un centenar de niños incluyendo a sus hijos.

ARGUMENTO

El cuento relata la inocencia de los niños

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "LA LUZ ES COMO EL AGUA" porque los niños pensaron que podían llenar de agua su casa para poder navegar.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla de los niños que tenían el deseo ferviente de navegar, en el nudo se refleja el premio de sus padres comprándoles las lanchas y en el desenlace los niños fallecen por haber querido navegar en su casa.

ESTUDIO DE PERSONAJES

Los niños: personas con mucha imaginación e inocencia

Padres: Muy confiados

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de la inocencia de los niños que acaba con una tragedia.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema es la falta de comunicación entre padres e hijos.

EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE

RESUMEN

Al anochecer Nena Daconte se encontraba en su automóvil junto a Billy Sanchez De Avíla, ambos estaban por cruzar la frontera que les dirigía hacia Madrid, ambos eran dos jóvenes que se habían casado a temprana edad.

Nena Daconte iba adelante acompañando a su marido, iban rumbo a su luna de miel, Nena Daconte recuerda que hace pocas horas que cuando le entregaron unas rosas como señal de felicitación, ella se pincha el dedo con la espina de la rosa y durante el trayecto se iba quejando de ese dolor.

Pasaron las horas y Billy seguía conduciendo sin descansar pese a no haber almorzado después de la boda, Nena Daconte sintió que su blusa estaba mojada y al mirar hacia ella se llevó una gran sorpresa estaba llena de sangre, Billy se puso nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje.

Esas dos horas de viaje les pareció las más largas del mundo, pero al final llegaron a esa ciudad y se dirigieron de inmediato hacia un hospital, era un día martes del mes de agosto.

Una vez que llegaron al hospital fueron recibidos por un doctor quién les dijo que Nena Daconte tenía que ser intervenida de inmediato y pidió a Billy que se retirara del lugar y el abandonó el Hospital y se fue a una fonda cercana a comer algo, después de una hora retorna al hospital y le dicen que las visitas son solo los días martes y que no podía ingresar, entonces Billy tuvo que alojarse en el hotel del frente del hospital para saber los resultados de Nena Daconte ya que faltaba una semana para el próximo martes, esa semana fue la más larga de su vida, pero al fin llego el martes siguiente y fue al hospital a ver a Nena Daconte y se llevó la gran noticia de que ella había fallecido, en ese momento no supo más que hacer y comunicó a toda la familia para que ella fuera velar y su muerte había sido causada por el rastro de la sangre en la nieve.

ARGUMENTO

El cuento relata una historia muy triste de un matrimonio que culmino sin haber llegado siquiera a su luna de miel.

ÉL PORQUE DEL TÍTULO

La obra titula "EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE" porque la joven dejo en la nieve el rastro de su sangre durante todo el viaje en busca de un hospital.

ESTRUCTURA FORMAL

El inicio del cuento habla del matrimonio de Nena Daconte con Billy, en el nudo se refleja la desesperación de ambos en busca de un hospital y en el desenlace muere Nena Daconte.

ESTUDIO DE PERSONAJES

Billy: Era una persona con muy poca experiencia, pues se caso muy joven

Nena Daconte:: Una persona muy tímida que espero mucho tiempo para comunicar su dolor.

ASPECTO ESTRUCTURAL DOMINANTE

El cuento trata de la muerte de una joven recién casada.

PROBLEMATIZACIÓN

El problema es la falta de experiencia en los jóvenes y en este caso por tratarse de un matrimonio de personas muy jóvenes

viernes, 2 de noviembre de 2007

Cristobal Colon

Cristóbal Colón

El año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller en la parte baja de la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía intenciones de mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a probar suerte en el mar.

En la década de 1470, Colón recorrió el mar Mediterráneo, llegando hasta la isla de Quío y a las aguas de Túnez. Luego viajó hasta Inglaterra, desde donde realizó una travesía a Islandia. A su regreso se estableció en Portugal y se dedicó, junto a su hermano Bartolomé, a dibujar cartas marinas (portulanos) para venderlas en Lisboa. De esa manera, los Colón se vincularon a importantes geógrafos de la época como Fernão Martins o Paolo del Pozzo Toscanelli.

En esta misma época Cristóbal aprendió un latín rudimentario que le serviría para leer las obras de los sabios. Además, fue comisionado a efectuar un viaje a las islas de Madera para adquirir un cargamento de azúcar. En 1479 se casó con Felipa Moniz de Perestrello, hija del primer gobernador de Porto Santo de Madera, con quien tuvo a su hijo Diego, futuro virrey de las Indias. En 1483, Colón tuvo la oportunidad de conocer las factorías portuguesas en las costas de Africa. Con todo este bagaje trazó su proyecto de alcanzar las Indias por el oeste. La etapa portuguesa de Colón culminó en 1485, cuando, rechazado su proyecto por una comisión designada por el rey Juan II y muerta su esposa, se trasladó a España junto a su hijo.

Acogido por los franciscanos del convento de La Rábida en las cercanías del puerto de Palos, y ayudado por el ex-confesor de la reina Isabel la Católica, fray Juan Pérez, Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, quienes, tras dos rechazos, en abril de 1492 le otorgaron las Capitulaciones de Santa Fe. Poco antes había tenido a su segundo hijo, Hernando, fruto de la unión con Beatriz Enríquez de Arana.

Una vez concluido el viaje que permitió a Colón arribar a costas americanas, continuó realizando empresas para la corona de España. Sin embargo, a pesar de haber emprendido tres viajes más hacia América y ser reconocido como un gran navegante y explorador, nunca llegaría a saber que había alcanzado un continente desconocido para los europeos de aquel entonces. Asimismo, tuvo que enfrentar muchos problemas, tanto con la corona como con los primeros pobladores de la isla La Española, debido a su incompetencia como administrador y gobernador de las nuevas posesiones. Falleció en Valladolid en 1506.

viernes, 26 de octubre de 2007

Poema

Amigos


Amigos... seremos siempre amigos
para contar nuestras penas una a una
y tendremos así como testigos
al sol, al viento, a la noche, o a la luna.


Viajaremos a un mundo distante
para buscar con todo el empeño
¡Y seremos como el caminante
que cabalga buscando su sueño!.


Amigos siempre sobre todas las cosas
como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo
tú serás la lluvia... yo tal vez el viento.


Y así seguiremos como lo hacen pocos,
buscando en la vida nuestros sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo
por todos los tiempos... yo seré tu amigo!

Usar bien las palabras


Si queremos usar bien la palabra, debemos entender que el lenguaje figurado no siempre "dice" lo que parece decir en español.

Preguntas sobre las Palabras

Preguntas sobre Las Palabras


Formule 10 preguntas sobre las palabras


  1. Que es una palabra ?

  1. Como se utilizan las palabras?

  1. Como fue el origen de las palabras?

  1. En donde se iniciaron las palabras?

  1. De que se componen las palabras?

  1. Cuantas palabras existen?

  1. Como una persona puede herir con las palabras?

  1. Porque es el medio de comunicación mas utilizado?

  1. De que sirven las palabras?

jueves, 25 de octubre de 2007

Gabriel Garcia Marquez

Gabriel Garcia Marquez

Biografía

Nació en el departamento costero de Magdalena en Colombia el domingo 6 de marzo de 1928 (a las 10 de la mañana), Muy pronto su familia abandonó esta población para irse a Bogotá. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla.. En 2007 regresó a Aracataca, después de 24 años de ausencia, para un homenaje que le realizó el gobierno.


En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Sincé Sucre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a terminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca, hasta 1946. En 1947, García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió irse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras quedarse en Europa, García Márquez regresó a América,y se quedó en Venezuela.

En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde).

En 1960 tras el triunfo de la revolución cubana se va a La Habana y trabaja en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina y hace amistad con Ernesto Guevara y Fidel Castro.

En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.

En 1967, el escritor, García Márquez, publicó su obra más pedida, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico.

Desde 1975, García Márquez vive entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. En 1998 se convierte en presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia, pero en 2006 vende su participación en dicha revista. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla.

Gabriel García Márquez es conocido mundialmente por la forma con la que trata sus obras, conocida como "realismo mágico" y que consiste en tratar hechos fantásticos desde el punto de vista de determinadas culturas que los consideran normales.

En 1994 funda con su hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) con la que espera que los jóvenes periodistas puedan aprender con maestros del oficio como Alma Guillermoprieto, Javier Darío Restrepo o Jon Lee Anderson, en busca de renovar sus vocaciones y aprender a hacer un mejor periodismo. García Márquez sigue siendo el presidente de la FNPI.

Resumen de Facundo

Resumen de Facundo


Aquí se reflexiona respecto a la estrategia narrativa en la obra de Facundo. Barbarie o civilización de Sarmiento. Su hipótesis se refiere a un texto que juega en los limites entre la novela y el ensayo, cuyo propósito es definir el cambio social desde su denuncia respecto a la violencia política en su época, reconociendo las cualidades estéticas que permite acceder con mayor facilidad a su propuesta sicológica. Facundo representa un modelo de racionalidad y textualidad en las ciencias sociales latinoamericanas.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Resumen Martin Fierro

EL gaucho del Martin Fierro


PRIMERA PARTE


Capítulos I al V.

Presentación del personaje como gaucho, hombre de campo y cantor. Narra las cualidades de un hombre. Martín Fierro resume los momento tristes de su vida: El abandono de la tierra, la pérdida de la familia y el vivir huyendo hasta la muerte. Cruz y Martín son atacados son atacados por los indios y los gran salvarse gracias a un cacique quien a su vez los convierte en cautivos. El personaje de Martín Fierro hace una minuciosa descripción de lo que según él es el temperamento y estilo de vida del indio a quien retrata como salvaje, haragán, abusivo con las mujeres e insensible: NO TIENEN CARIÑO A NAIDES/ NI SABE LOQUE ES AMAR;/¡NI QUE SE PUEDE ESPERAR/ DE AQUELLOS PECHOS DE BRONCE!/ YO LOS CONOCÍ AL LLEGAR/ Y LOS CALÉ DESDE ENTONCES.

SEGUNDA PARTE

Capítulos VI al X.

Aparece entre los indios una epidemia de viruela negra que alcanza a Cruz antes de huir. Martín Fierro sufre mucho y pide inútilmente por la salud de su amigo, quien finalmente dominado por el dolor, muere. Fierro le da sepultura y pasa horas tumbado junto a él, hasta que un día estando ahí, lamentándose, escucha el llanto de una mujer. Va a su encuentro y descubre a una viuda que llora la muerte de su hijo, a quien minutos antes mataron frente a ella. Vivía como esclava. tras una larga lucha en defensa de su protegida, Fierro mata al indio que la mantenía cautiva quedando ésta muy agradecida con el gaucho. Entierran al muerto y deciden huir antes de que los encuentren. Martín le ofrece su caballo a la mujer y viajan por el desierto hasta la frontera en donde se despiden.

TERCERA PARTE

Capítulos XI al XIX.

Martín se entera por un viejo amigo que el juez que lo perseguía murió hacía tiempo yle aconseja estar tranquilo porque el gobierno ya no lo busca. Martín Fierro muy contenta va a una carrera entre varios estancieros y encuentra a dos de sus hijos. Le cuentan que su mamá ha muerto y comienza cada uno de ellos a contar a su padre lo que en diez años de ausencia les aconteció.

Comienza su hijo mayor a contar sus peripecias al quedar "huérfano" y como siendo peón es acusado injustamente de robar un boyero de un rancho vecino y trasladado a prisión que narra como un infierno. El segundo hijo de Martín Fierro después de ser abandonado por su famiia es recogido por una tía que le ofrece todos los cuidados hasta que muere y por no tener él edad suficiente para administrar el dinero le nombran un tutor; un viejo viudo que murió al poco tiempo en la miseria, dejándolo desamparado nuevamente, ya que la herencia no se le podía entregar hasta que cumpliera treinta años. Sufre una desepción con una viuda de quien el cura y el juez consiguen separar.

CUARTA PARTE

Capítulos XX al XXVIII.

Continua la fiesta para el padre y sus dos hijos. Llega un nuevo personaje a pedirles que lo escuchen quien responde al nombre de "picardía" quien les cuenta de una forma singular como su nombre lo dice, la historia de su vida: de cómo quedó huérfano y fue recogido por unas tías y las aventuras que viviendo con ellas le sucedieron, de su interés por el juego y las consecuencias que éste le ocasionó.

QUINTA PARTE

Capítulos XXIX al XXXIII.

(A partir de aquí habla el autor). Entre tanta fiesta y tanto blanco aparece cantor "moreno", que reta a Martín Fierro a tomar la guitarra. Martín Fierro toma su guitarra y comienza a recordar su experiencia como cantor desde muy temprana edad e invita a la concurrencia a escuchar hasta el amanecer. El moreno contesta contando la historia de su familia, describe sus características culturales y su condición de negro. Ambos hacen referencia a los blancos y negros marcando similitudes y diferencias. Comparten la sabiduría y el gusto por el canto, el conocimiento de la naturaleza, los conceptos de ley, de creación, de la división del tiempo. El moreno termina maldiciendo a los que dieron muerte a su madre y Martín Fierro se va a pasar la noche al campo con sus hijos a contemplar las estrellas. Termina el libro con los consejos de padre y amigo que martín Fierro da a sus hijos y al de Cruz, les habla del trabajo, de la valentía, de las mujeres, del canto y de muchas otras cosas que en su experiencia aprendió: ESTAS COSAS Y OTRAS MUCHAS/MEDITÉ EN MIS SOLEDADES./ SEPAN QUE NO HAY FALSEDADES/ NI ERROR EN ESTOS CONSEJOS:/ES DE LA BOCA DEL VIEJO/ DE ANDE SALEN LAS VERDADES. Finalmente el autor se despide haciendo una breve justificación de su obra.

martes, 23 de octubre de 2007

Horacio Quiroga

Horacio Quiroga

Es quizás el mayor cuentista de la literatura latinoamericana en lengua castellana.

Nació en Salto (Uruguay) en 1878. Era hijo del vicecónsul argentino. Realizó sus estudios secundarios en Montevideo. Se interesó por el ciclismo, la química, la fotografía y el periodismo y la literatura. En su juventud viajó a Europa; luego volvió a Montevideo, y posteriormente se trasladó a Buenos Aires, a casa de su hermana. Comenzó a trabajar como profesor de Castellano en el Colegio Británico. Publicó algunos libros, pues para ese entonces había logrado algunos premios. Alrededor de 1904, con una herencia paterna, se trasladó a la Provincia de Chaco para encarar una plantación de algodón. Fracasado este intento, regresó a Buenos Aires a desempeñarse nuevamente en la docencia, recomendado por su amigo y eximio poeta, Leopoldo Lugones, con quien había realizado un viaje de estudios a las misiones guaraníticas.

En 1906 compró unas fracciones de tierras en Misiones, en los alrededores de San Ignacio, con planes accesibles que brindaba el Gobierno Nacional. Se radicó allí con su esposa Ana M. Cirés. Allí fue Juez de Paz y oficial del Registro Civil de esa Provincia. Al suicidarse su esposa, regresó a Buenos Aires. Se desempeñó en un empleo del Consulado uruguayo en Argentina. Publicó algunos libros. Y al tiempo de contraer nuevamente matrimonio con María E. Bravo, se trasladó nuevamente a Misiones con su familia (en 1932).

Allí vivió unos cuatro o cinco años, hasta que quedó solo en la selva y enfermó. Regresó a Buenos Aires a internarse en el Hospital de Clínicas, y al enterarse de su enfermedad: cáncer de próstata, puso fin a su vida en ese Hospital, voluntariamente, en 1937.

Entre sus libros de cuentos más conocidos se encuentran: "Cuentos de amor, de locura y de muerte" (1917), "El desierto" (1924), "La gallina degollada y otros cuentos" (1925), "Los desterrados" (1926) al que pertenece el texto que se presenta aquí. También son libros de su autoría: "Cuentos de la selva" y "Los cuentos de mis hijos".

lunes, 22 de octubre de 2007

Resumen de la maria

Resumen de la "María"

Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor.

Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos..

Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín, Emma.

Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.

Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes. Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de Efrín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha llegado.

Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada maría.

Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de María.

Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín.

Encontrar el Resumen de Amlia

Para encontrar el resumen de amalia se puede encontrar en la web de:

http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/novela/amalia/b-269153.htm

Nota:Es muy larga

Fragmento de la Maria

Fragmento de la Maria

Teniendo
entre mis manos las trenzas de María y recostado en
el sofá en que Emma le había oído sus postreras confidencias, dio las dos el reloj; él había medido también las horas de aquella noche angustiosa, víspera de mi viaje; él debía medir las de la última que pasé en la morada de mis mayores.
Soñé que María era ya mi esposa: ese castísimo delirio había sido y debía continuar siendo el único deleite de mi alma: vestía un traje blanco vaporoso, y llevaba un delantal azul, azul como si hubiese sido formado de un jirón del cielo; era aquel delantal que tantas veces le ayudé a llenar de flores, y que ella sabía atar tan linda y descuidadamente a su cintura inquieta, aquel en que había yo encontrado envueltos sus cabellos: entreabrió cuidadosamente la puerta de mi cuarto, y procurando no hacer ni el más leve ruido con sus ropajes, se arrodilló sobre la alfombra, al pie del sofá: después de mirarme medio sonreída, cual si temiera que mi sueño fuese fingido, tocó mi frente con sus labios suaves como el terciopelo de los lirios del Páez: menos temerosa ya de mi engaño, dejóme aspirar un momento su aliento tibio y fragante; pero entonces esperé inútilmente que oprimiera mis labios con los suyos: sentóse en la alfombra, y mientras leía algunas de las páginas dispersas en ella, tenía sobre la mejilla una de mis manos que pendía sobre los almohadones: sintiendo ella animada esa mano, volvió hacia mí su mirada llena de amor, sonriendo como ella sola podía sonreír; atraje sobre mi pecho su cabeza, y reclinada así, buscaba mis ojos mientras le orlaba yo la frente con sus trenzas sedosas o aspiraba con deleite su perfume de albahaca.
Un grito, grito mío, interrumpió aquel sueño: la realidad lo turbaba celosa como si aquel instante hubiese sido un siglo de dicha. La lámpara se había consumido; por la ventana penetraba el viento frío de la madrugada; mis manos estaban yertas y oprimían aquellas trenzas, único despojo de su belleza, única verdad de mi sueño.

Jorge Isaac

Jorge Isaac

Escritor vallecaucano (Cali, abril 1 de 1837 - Ibagué, abril 17 de 1895). A Jorge Isaacs le correspondió vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885); período que va desde la presidencia de José Ignacio de Márquez hasta la de Miguel Antonio Caro, durante el cual se sucedieron y aplicaron tres Constituciones (la radical de 1853, la federal de Rionegro de 1863 y la centralista de Núñez de 1886); período en el que el país vivió el auge del utopismo radical de la época de José Hilario López, del Tomás Cipriano de Mosquera liberal y de Manuel Murillo Toro, y su crisis con el ocaso del Olimpò Radical y la Regeneración de Núñez. Isaacs se opuso a la Regeneración, hasta el punto de encabezar, en un gesto descabellado y romántico, la revolución radical de Antioquia en 1880.

Ultimos años

Isaacs pasó los últimos años de su vida (1888-1895) con su familia en Ibagué. Aunque consideraba su residencia en esta ciudad como un destierro, su situación económica lo obligó a permanecer allí. En sus frecuentes viajes a Bogotá, hizo múltiples intentos por conseguir financiación extranjera, en Nueva York y París, para la explotación de las hulleras; un año antes de su muerte cedió sus derechos a la Panamerican Investments Co. A1 mismo tiempo (1891), se dedicó a la revisión de la tercera edición de María, en cuyo texto introdujo correcciones sustanciales con miras a una cuarta edición definitiva, que no llegó a publicarse antes de su muerte; a la composición de un extenso poema sobre Antioquia titulado "La Tierra de Córdova" (1893); y a la investigación documental para una trilogía sobre la historia del Gran Cauca, que debía estar conformada por las novelas Fania, Camilo (o Alma negra) y Soledad. La gran novela histórica sobre el Cauca quedó, sin embargo, en la mente de su autor. Isaacs murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895, sin haber logrado superar la visión romántica del mundo que dejó plasmada en su única novela y obra maestra María. Por sus múltiples intereses y actividades Isaacs fue, como pocos, uno de los hombres más representativos del siglo XIX colombiano. De su corta pero intensa vida, que tiene todos los ingredientes de una novela de aventuras, quedan abundantes escritos no sólo literarios. Aunque es conocido exclusivamente como el autor de María, obra a la que debe su lugar privilegiado en la historia literaria, Isaacs nunca estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de María. Aunque no logró plasmar su gran novela histórica que superara a María, dejó una copiosa obra poética, en la que se destaca, entre otros, un poema tan inmerecidamente desconocido como Saulo [Sobre la obra de Isaacs, ver tomo 4, Literatura pp. 78, 87-88 y "Jorge Isaacs", pp. 89-100].

Fragmento Martin Fierro

Fragmento Martin fierro

(Martin Fierro)

Dios hizo al blanco y al negro
sin declarar los mejores;
les mandó iguales dolores
bajo de una mesma cruz;
mas también hizo la luz
pa distinguir los colores.

Ansí ninguno se agravie;
no se trata de ofender;
a todo se ha de poner
el nombre con que se llama,
y a naides le quita fama
lo que recibió al nacer.

Y ansí me gusta un cantor
que no se turba ni yerra;
y si en tu saber se encierra
el de los sabios projundos,
decíme cuál en el mundo
es el canto de la tierra.

(El Moreno)

Es pobre mi pensamiento,
es escasa mi razón;
mas pa dar contestación
mi inorancia no me arredra;
también da chispas la piedra
si la gólpea el eslabón.

Y le daré una respuesta
según mis pocos alcances;
forman un canto en la tierra
el dolor de tanta madre,
el gemir de los que mueren
y el llorar de los que nacen.

(Martin Fierro)

Moreno, alvierto que trais
bien dispuesta la garganta;
sos varón, y no me espanta
verte hacer esos primores;
en los pajaros cantores
sólo el macho es el que canta.

Y ya que al mundo vinistes
con el sino de cantar,
no te vayás a turbar
no te agrandes ni te achiques:
es preciso que me expliques
cuál es el canto del mar.

(El moreno)

A los pájaros cantores
ninguno imitar pretende;
de un don que de otro depende
naides se debe alabar,
pues la urraca apriende a hablar
pero sólo la hembra apriende.

Y ayudamé ingenio mio
para ganar esta apuesta;
mucho el contestar me cuesta
pero debo contestar:
voy a decirle en respuesta
cuál es el canto del mar.

Cuando la tormenta brama,
el mar que todo lo encierra
canta de un modo que aterra,
como si el mundo temblara;
parece que se quejara
de que lo estreche la tierra.

Jose Hernandez

José Hernández

José Hernández (San Martín, Provincia de Buenos Aires; 10 de noviembre de 1834 - id., 21 de octubre de 1886) fue un poeta, político y periodista argentino, conocido especialmente por haber escrito el Martín Fierro, considerado el libro nacional de la Argentina.

Biografía

Demostró ambición por el estudio en la instrucción primaria pero tuvo que abandonar por causas de una enfermedad repentina y se marchó al campo en busca de salud. Desde entonces todo lo aprendió por esfuerzo personal. Observador entusiasta de los rudos trabajos de ganadería que dirigía el padre y desempeñaban los gauchos, luego, también él participaba de estas tareas siendo ya joven entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos.

Fue un autodidacto y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió firmes ideas políticas. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires.

Participó en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández. A su regreso a Argentina en 1874, continuó su lucha por otros medios tales como el periodismo, y el desempeño cargos de Diputado y Senador de la provincia de Bs. As. Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. El gaucho Martín Fierro (1872) es un poema épico popular y está considerada una de las grandes obras de la literatura argentina.

Falleció en Buenos Aires en 1886, atacado por una afección cardíaca.

Fragmento de Facundo

Fragmento de Facundo


"También a él le llamaron Tigre de los Llanos, y no le sentaba mal esta denominación, a fe, la frenología o la anatomía comparadas, han demostrado, en efecto, las relaciones que existen entre las formas exteriores y las disposiciones morales, entre la fisonomía del hombre y de algunos animales a quienes se asemeja en su carácter. Facundo, porque así le llamaron largo tiempo los pueblos del interior, el general don Facundo Quiroga, el excelentísimo brigadier general don Juan Facundo Quiroga, todo eso vino después cuando la sociedad lo recibió en su seno y la victoria lo hubo coronado de laureles. Facundo, pues, era de estatura baja y fornido, sus anchas espaldas sostenían sobre un cuello corto una cabeza bien formada, cubierta de pelo espesísimo, negro y ensortijado. Su cara, poco ovalada, estaba hundida en medio de un bosque de pelo, a que correspondía una barba igualmente crespa y negra, que subía hasta los pómulos bastante pronunciados para descubrir una voluntad firme y tenaz.

Sus ojos negros, llenos de fuego y sombreados por pobladas cejas, causaban una sensación involuntaria de terror en aquellos en quienes alguna vez llegaban a fijarse, porque Facundo no miraba nunca de frente, y por hábito, por arte, por deseo de hacerse siempre temible, tenía de ordinario la cabeza siempre inclinada, y miraba por entre las cejas,…Por lo demás, su fisonomía era regular, y el pálido moreno de su tez sentaba bien a las sombras espesas en que quedaba encerrada.

Facundo Quiroga fue hijo de un sanjuanino de humilde condición, pero que avecindado en los Llanos de la Rioja, había adquirido en el pastoreo una regular fortuna. En 1799 fue enviado Facundo a la patria de su padre a recibir la educación limitada que podía adquirirse en las escuelas: leer y escribir…

En la casa de sus huéspedes, jamás se consiguió sentarlo a la mesa común; en la escuela era altivo, huraño y solitario; no se mezclaba con los demás niños sino para encabezar actos de rebelión, y para darles de golpes. El magister, cansado de luchar con este carácter indomable, se provee una vez de un látigo nuevo y duro, y enseñándolo a los niños aterrados : "éste es, les dice, para estrenarlo en Facundo". Facundo, de edad de once años, oye esta amenaza y al día siguiente la pone a prueba. No sabe la lección, pero pide al maestro que se la tome en persona porque el pasante le quiere mal. El maestro condesciende; Facundo comete un error, comete dos, tres, cuatro; entonces el maestro hace uso del látigo; y Facundo, que todo lo ha calculado, hasta la debilidad de la silla en que su maestro está sentado, dale una bofetada, vuélcalo de espaldas, y entre el alboroto que esta escena suscita, toma la calle y va a esconderse entre ciertos porrones de una viña, de donde no se le saca sino después de tres días. ¿No es ya el caudillo que va a desafiar más tarde a la sociedad entera?

Cuando llega a la pubertad, su carácter toma un tinte más pronunciado. Cada vez más sombrío, más imperioso, más selvático, la pasión del juego, la pasión de las almas rudas que necesitan fuertes sacudimientos para salir del sopor que las adormeciera, domínalo irresistiblemente a la edad de quince años.

Desde que llega a la edad adulta, el hilo de su vida se pierde en un intrincado laberinto de vueltas y revueltas por los diversos pueblos vecinos; oculto unas veces, perseguido siempre, jugando, trabajando en clase de peón, dominando todo lo que se le acerca y distribuyendo puñaladas.

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento

Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.

El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y el periódico El Zonda.

La línea ideológica del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa.

En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el camino del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación.

Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos. Desempeñó posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU.

En 1868 Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868-1874). Impulsó el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, fundó el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Durante su mandato concluyó la guerra del Paraguay, en la que murió su hijo Dominguito.

A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda, fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior, etc. Retirado de la política, se trasladó a Asunción del Paraguay en donde falleció.

Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracterizó por su fuerza expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o Civilización y barbarie, también se destacan: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Viajes por Europa, África y América, La Educación Popular, Campaña del Ejército Grande, Las ciento y una, Conflictos y armonías de las razas en América, etc.

Fragmentos de El Matadero

Fragmentos de El Matadero

“La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. [.1 En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distinta. La figura más prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudo, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y rostro embadurnado en sangre. A sus espaldas se rebullían E...] una comparsa de muchachos, de negras y mulatas achuradoras, cuya fealdad trasuntaba las arpías de la fábula. Por un lado dos muchachos se adiestraban en el manejo del cuchillo, tirándose horrendos tajos y reveses, por otro, cuatro, ya adolescentes, ventilaban a cuchilladas el derecho a una tripa gorda y un mondongo que habían robado a un carnicero E...]. Simulacro en pequeño era éste del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales E.. 1.

La matanza estaba concluida a las doce, y la poca chusma que había presenciado hasta el fin se retiraba en grupos [..1 Mas de repente la ronca voz de un carnicero gritó: —Allí viene un unitario!— y al oír tan significativa palabra toda aquella chusma se detuvo E..]

—No le ven la patilla en forma de U? No trae divisa en el fraque ni luto en el sombrero?

—Perro unitario.

—Es un cajetilla.

—Monta en silla como los gringos.

La Mazorca con él!

—La tijera!

—Es preciso sobarlo. [...]

—A que no te le animás, Matasiete ?

—A que sí E...]

Que nobleza de alma ! iQué bravura en los federales! Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la víctima inerte!


—Degüéllalo, Matasiete; quiso sacar las pistolas. Degüéllalo como al toro.

Mueran los salvajes unitarios! Viva el Restaurador de las Leyes!”

Esteban Echeverria

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría (2 de septiembre de 1805 - 19 de enero de 1851) fue un escritor romántico argentino, autor de obras como La cautiva y El matadero.

Biografía

Nació en Buenos Aires, era hijo de doña María Espinosa y del español José Domingo Echeverría. A temprana edad perdió a su padre, fue iniciado en sus primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse.

Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831, y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, Elvira o la Novia del Plata considerada la primera obra romántica en lengua castellana.

Posteriormente publicó Los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: La Cautiva.

En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marcos Sastre.

Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Publicó las ideas de su generación en el Credo de esta Asociación, y que servirán de base para la publicación posterior de El Dogma Socialista en 1846.

En este tiempo, 1839, Echeverría residía en su estancia «Los Talas», cerca de Luján. Pero los problemas políticos y las persecuciones a los «unitarios» por parte de los «federales» en la época de Rosas hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.

Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino El matadero, aunque críticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática

Para interpretar El matadero se debe tener una visión de la situación histórico-socio-política que se produce en Buenos Aires.

Fragmento de Amalia

Fragmento de Amalia

Escrita en 1851 y ambientada en el Buenos Aires de 1 840, Amalia ha sido considerada la primera novela argentina.

“Doña María Josefa Ezcurra. La cuñada de Su Excelencia el Restaurador de las Leyes estaba de audiencia [...]. Y jamás audiencia alguna fue compuesta y matizada de tantas jerarquías, de tan varios colores, de tan distintas razas. Estaban allí, reunidos y mezclados, el negro mulato, el indio y el blanco, la clase abyecta y la clase media, el pícaro y el bueno, revueltos también entre pasiones, hábitos, preocupaciones y esperanzas diferentes."

Capítulo 6 (Volumen 1)

“El primer día de septiembre de 1840 se extendió sobre el cielo de Buenos Aires, oscuro, triste, carqado de vapores E...].

E..] la mujer comenzó a ser el blanco del encarnizamiento de bandadas de forajidos, bautizados con el nombre de federales. E...] Bandadas de ellos, de distintas jerarquías y condiciones, empezaron a apostarse en las puertas de los templos, llevando cántaros con brea derretida y moños [.1 punzó. Estos trapos eran untados con brea, y a cuantas jóvenes [que] salían del templo sin la gran mancha de la Federación en la cabeza [le] pegaban el parche embreado E...]. La comunidad de la Mazorca, la gente del mercado, y sobre todo las negras y las mulatas que se habían dado ya carta de independencia absoluta [.1 comenzaban a pasear en grandes bandadas la ciudad...”